Skip to main content
Emprendimiento

Intraemprendimiento: ¿Qué beneficios brinda su desarrollo?

Tendencias en oficina 2023
Intraemprendimiento: ¿Qué beneficios brinda su desarrollo?

Cada vez más organizaciones son conscientes de que emprender no solo significa inventar un nuevo modelo de negocio, sino que también es un proceso necesario para mejorar los servicios o productos de una empresa, o incluso sus procedimientos internos. Por eso, el intraemprendimiento está cobrando una mayor relevancia en el mundo empresarial.

¿Qué es el intraemprendimiento? 

El intraemprendimiento consiste en fomentar que los empleados desarrollen ideas nuevas e innovadoras que se pueden aplicar en la organización. Por ejemplo, el desarrollo de un nuevo producto o servicio, la apertura de nuevos canales de venta, la identificación de nuevas oportunidades de negocio o innovaciones en el campo de la distribución.

Así, los trabajadores se convierten en una especie de emprendedores con el apoyo de la empresa, quien debe poner los recursos necesarios para el estudio y el desarrollo de los proyectos.

Es muy importante implicar y motivar a todos los empleados de la compañía, independientemente de su puesto y su nivel de responsabilidad.

 

Beneficios del intraemprendimiento

Muchos de los productos que conocemos, como Gmail o los posts-it, son fruto del intraemprendimiento: nacieron por la iniciativa propia de un empleado dentro de sus compañías (en este caso, Google y 3M, respectivamente).

Los beneficios de fomentar la innovación y el emprendimiento dentro de la empresa son muchos:

  • Surgimiento de ideas innovadoras que mejoran la empresa y sus productos/servicios.
  • Detección de nuevas oportunidades de negocio.
  • Incorporación de nuevas tecnologías, más eficientes.
  • Aumento del sentimiento de pertenencia a la empresa.
  • Mayor satisfacción y autorrealización de los empleados.
  • Facilidad para detectar empleados con iniciativa y buenas ideas.
  • Mejora de la imagen de la empresa, ya que esta práctica denota que la empresa confía en sus empleados y apuesta por ellos.

 

Algunos consejos para fomentar el intraemprendimiento

  1. Construye una cultura de innovación. El primer paso es conseguir que la plantilla pueda sacudirse de encima el miedo al fracaso. Para ello, hay que poner en valor la creatividad y el optimismo, pero también hay que ofrecer a los empleados la seguridad de que pueden errar sin poner en riesgo su puesto de trabajo.
  2. Eliminar barreras burocráticas. Fomenta la flexibilidad para eliminar procesos  eternos y reglas inflexibles que obstaculicen el intraemprendimiento y el cambio.
  3. Reserva de horas para emprender. Ofrece la posibilidad de que los empleados dediquen unas horas de su jornada a investigar, aprender cosas nuevas y proponer ideas para la empresa.
  4. Destina recursos económicos. El intraemprendimiento necesita recursos para poner en marcha ideas, pero también para facilitar que estas surjan (con formación, nuevas tecnologías, estudios de mercado…).
  5. Implanta políticas de compensación que premien a los empleados que aportan nuevas ideas. Según el II Informe sobre Emprendimiento Corporativo en España, las más comunes en las empresas son:
    • Visibilidad en la empresa.
    • Posibilidades de promoción.
    • Liberación parcial de las responsabilidades ordinarias.
    • Garantías frente al fracaso.
    • Posibilidad de convertirse en socio.
    • Complementos salariales.
    • Liberación total de responsabilidades ordinarias para dedicarse al proyecto.
  6. Canaliza el intraemprendimiento. Algunas empresas crean un departamento para la gestión del intraemprendimiento, mientras que otras crean unidades específicas por departamentos, áreas o mercados. También es común la organización en ‘squads’ de innovación (grupos multidisciplinares que dedican unas horas semanales al intraemprendimiento).
  7. Fomenta la comunicación, de modo que todos los departamentos y todos los empleados sientan que tienen algo que aportar.
  8. Recompensa la participación. Agradece y valora todas las propuestas e ideas, también aquellas que no se lleven a cabo.
  9. Apuesta por espacios abiertos que faciliten el networking, la colaboración y el aprendizaje mutuo, como los espacios de trabajo compartido de First Workplaces. ¿Sabías que los espacios de coworking son cada vez más usados por las empresas multinacionales porque fomentan un ambiente más abierto y creativo?

Te animamos a que pongas en marcha estos consejos para que el emprendimiento corporativo sea el motor del cambio en tu empresa.

 

Más artículos
23/05/2023Emprendimiento
La forma de organización empresarial es esencial para alcanzar los objetivos de la empresa: su…
Leer
09/05/2023Emprendimiento
Cuando piensas en crear tu propio negocio las personas suelen mencionarte todo lo que podría…
Leer
21/06/2022Emprendimiento
Hospitalet de Llobregat es uno de los municipios catalanes que más proyección empresarial está cogiendo.…
Leer
31/03/2022Emprendimiento
La creación de una empresa implica aspectos que van mucho más allá de tener claro…
Leer
24/03/2022Emprendimiento
Las oficinas flexibles son uno de los mejores modelos de espacios de trabajo para los…
Leer
27/12/2021Emprendimiento
La imagen de tu negocio es su carta de presentación. Y nada mejor que disponer…
Leer
¿Quieres conocer nuestros espacios de coworking?

Cuéntanos qué necesitas. Te ofreceremos la información y servicios que mejor se adapten a tu negocio. Y si prefieres venir a vernos, no lo dudes, ¡estamos deseando conocerte!

Contáctanos